Vía este interesante articulo encontramos el siguiente gráfico que ilustra el proceso típico del “funnel” de conversiones
De él podemos extraer varias consideraciones valiosas:
– El “problema” de las redes sociales desde el punto de vista profesional es que atrae un público que se caracteriza por estar en la primera fase del “funnel”, en la fase de descubierta de nuestra marca o web. Ello se traduce en una tasa de conversión baja, ya que pocos de los que accedan a nuestra web provenientes de las redes sociales cubrirán todas las etapas del proceso de conversión y pasarán a ser clientes.
– En este sentido, las redes sociales actúan de una manera análoga al marketing offline tradicional y su principal efecto es de tipo “branding” y no de aumento directo de ventas.
– A diferencia de este tipo de tráfico, otras fuentes de visitas son de mayor calidad (por ejemplo el seo o los anuncios en adwords) en el sentido de que se saltan las etapas iniciales del “funnel” para entrar directamente en la etapa de consideración. Ello se traduce en una tasa de conversión mucho mayor.
¿Se puede solucionar este “problema”?
Creo que la respuesta clara es que sí. Para ello, deberemos utilizar las redes sociales en nuestro negocio no solo para aumentar el “branding” de nuestra empresa si no además para dirigir el tráfico hacia etapas posteriores del túnel de conversión. Por ejemplo:
– Vendiendo directamente en las redes sociales
– Ofreciendo ofertas especiales en las redes sociales
– Premiando la participación de nuestros clientes potenciales en las redes sociales.
Se trata, en definitiva, de involucrar a nuestros visitantes de las redes sociales en nuestra marca o web, premiándolos acordemente para conseguir su fidelización y aumentar la tasa de conversión de este tipo de tráfico.